¿Qué es el desarrollo sensorial? El desarrollo sensorial son los procesos por los que el niño transcurre y por lo
tanto se desarrollará en todos sus aspectos, creando así una base para
posteriores desarrollos, cognitivos, físicos y del lenguaje.
El desarrollo sensorial va a
constituir los canales por donde el niño recibe la información de su entorno
(los colores, las formas, los olores, los sabores, los sonidos, etc.…), y de su
propio cuerpo (sensaciones de hambre, de frío, de posiciones del cuerpo en el
espacio, etc.).
A partir de esta cantidad información, el niño podrá dar respuestas
adaptadas a las condiciones del medio o del entorno, es decir, realizará
acciones inteligentes.
Las capacidades sensoriales son las primeras funciones que se
desarrollarán en el niño, ya que son la base del desarrollo perceptivo y
cognitivo (intelectual).
El desarrollo sensorial es por lo tanto la experimentación que el niño
tiene a través de los sentidos. ¿Cómo y para qué se desarrolla?:
Cómo:
- Coincidiendo con el desarrollo motor, socioafectivo y cognitivo.
- Integrando los procesos madurativos,
crecimiento y desarrollo.
Para qué:
- Posibilita las funciones cognitivas y afectivas.
- Construir su persona y esquema.
- Pensarse en su totalidad.
Para poder adentrarnos y explicar con claridad este apartado del
desarrollo sensorial nos tenemos que basar en dos aspectos fundamentales dentro
de este apartado que son: la
sensación y la
percepción. Estas definiciones de sensación y percepción deberían verse
como complementarias. Cuando un objeto se presenta para alguien, se ponen en
juego dos aspectos fundamentales; por un lado, hay una referencia inmediata al
objeto a través de la sensación, y, por otro lado, hay una referencia al
sujeto que vive la experiencia del objeto a través de la
percepción. Esta percepción es la que posibilita el
reconocimiento del objeto o su diferenciación del resto de sensaciones u
objetos.
- La sensación.
La sensación es una impresión que se produce en el cerebro por la excitación
originada en un receptor sensorial, a causa de un estímulo proveniente del
mundo externo o interno. Es el proceso a través del cual la información
sensorial, los datos sensoriales, llegan al cerebro. Normalmente, la sensación
que provoca cualquier estímulo se produce en una pluralidad.
- La percepción.
La percepción es la posibilidad de organizar los estímulos y de poder
diferenciar unos objetos de otros. La percepción ya se considera una
función cognitiva básica y significa la toma de conciencia del objeto: existe, de que tienes cualidades, etc.
Estas definiciones nos pueden ayudar a reflexionar sobre el proceso que
sigue el niño en su desarrollo sensorial y perceptivo. Ambos conceptos son casi
imposibles de verlos por separados o tratarlos por separados por lo cual es
mucho mejor que ambos conceptos sean vistos y tratados al unísono.
Clases de sensaciones.
Exteroceptivas: son las
sensaciones que reciben los estímulos del mundo exterior. Sus receptores
sensoriales están situados en cada uno de los órganos de los sentidos, que
recogen las señales y las envían al córtex cerebral, donde se analizan.
La persona tiene conciencia, se da cuenta, de que recibe esta clase de
sensaciones. Normalmente, la percepción de un estímulo del medio externo no se
realiza mediante un solo sentido, sino que es necesario la interrelación de
varios de ellos: olfato-gusto-tacto, vista-oído, vista-tacto, etc.
Resumen:
- Reciben los estímulos del exterior.
- Sus receptores sensoriales están situados en
cada uno de los órganos de los sentidos.
- Envían las señales al córtex cerebral.
Interoceptivas: son las
sensaciones cuyos estímulos provienen del medio interno del organismo y según
la localización de los receptores sensoriales, se subdividen en:
– Propioceptivas: sus receptores sensoriales
están situados en los músculos, los tendones, las articulaciones y en el
aparato vestibular del oído interno, que envían la información al córtex
cerebral y al cerebelo. A través de las sensaciones propioceptivas, la persona percibe su tono muscular, la posición de su
cuerpo en el espacio, la disposición de sus miembros, su movimiento y
equilibrio.
– Visceroceptivas: se
denominan también interoceptivas. Sus receptores sensoriales, situados en las
vísceras (órganos internos del cuerpo), transmiten, a la zona subcortical del
cerebro (por debajo del córtex cerebral), señales o informaciones de las que la
persona tiene menos conciencia pero que pueden afectar a sus estados afectivos
(emociones y sentimientos) Estas sensaciones son
esenciales para la homeostasis(equilibrio o regulación de los procesos
metabólicos internos) y pueden inducir a conductas que procuren disminuir estados
de malestar provocados por la sed, el hambre , el frío, etc.
Resumen:
- Provienen del medio interno del organismo:
- Propioceptivas
- Viceroceptivas
Sistemas
sensoriales.
1. ¿Dónde
se llevan a cabo las recepciones y el procesamiento de las sensaciones?
El tacto: es el
sentido que proporciona información de las cualidades palpables de los objetos.
Su objeto receptor es la piel.
2.
¿Qué es el tacto?
·
– Desarrollo: el
feto es sensible al tacto y el bebé tiene una sensibilidad táctil muy precoz.
El tacto y la sensibilidad cutánea en general, neurológica y orgánica, es uno
de los sentidos que se desarrolla primero.
·
El recién nacido ya explora su fuente de alimentación (el
pecho o la tetina del biberón) a través de la sensibilidad bucal. El bebé
ejerce la percepción táctil, primero con la boca y después con las manos y
planta de los pies.
3.
¿Dónde ejerce él bebe la percepción táctil?
·
– Trastornos o Alteraciones del tacto:
el más frecuente del tacto es la insensibilidad táctil. Se puede tener este
tipo de alteración con cualquiera de las sensaciones táctiles y cutáneas por
deficiencias de los receptores específicos.
4.
¿Qué tipo de alteración es más frecuente en el
tacto?
·
Sistema cinestésico: es
aquél por medio del cual se percibe el tono muscular, el movimiento del cuerpo
y la disposición de sus miembros, el peso, la relación entre las diferentes
partes del cuerpo y su posición en el espacio. Genéricamente, se le puede
llamar el sentido del equilibrio.
5.
¿Como se le puede llamar también al sistema cinestésico?
·
– Desarrollo: el recién nacido ya percibe el
movimiento cuando lo trasladan o lo mecen en la cuna, pero es un sentido muy
incipiente. Su desarrollo irá acorde con el desarrollo psicomotor.
6.
¿Cuándo percibe el recién nacido lo
movimientos?
·
– Trastornos o Alteraciones: a causa de
malformaciones congénitas, traumatismos o infecciones, puede haber trastornos
que afecten a este sistema. Ello puede acarrear pérdida de equilibrio,
desconocimiento de la situación o posición del propio cuerpo o descoordinación
de movimientos.
7.
¿Como pueden ser las causas del tacto?
El gusto: es un sentido esencialmente químico. El aparato gustativo está
localizado en la cavidad bucal.
8.
¿Qué es el gusto y donde se localiza?
– Desarrollo: el recién nacido tiene este sentido bastante
desarrollado, porque en el útero materno las papilas gustativas ya funcionan.
Discrimina entre lo dulce, ácido, salado y amargo, prefiriendo el sabor dulce.
Hacia el cuarto mes de vida empieza a aceptar los sabores salados. La evolución
y funcionamiento del gusto está combinado con el olfato a lo largo de la vida.
9.
¿En qué mes de vida los niños empiezan
a aceptar los sabores salados?
- Hipoageusia: disminución de la sensibilidad
gustativa.
- Ageusia: falta de sensibilidad gustativa.
- Parageusia: mala interpretación de los gustos.
10. ¿Cuáles
son las causas que producen las alteraciones parciales o totales en los
receptores sensoriales?
El olfato: al
igual que el gusto, es un sentido químico. A través del olfato se pueden
percibir las cualidades y los cambios cuantitativos de los distintos olores.
11. ¿Qué se puede percibir a través del olfato?
·
– Desarrollo: en el momento de nacer, el
sentido del olfato ya está bastante desarrollado. El bebé discrimina olores
agradables (fruta) de olores desagradables (pescado o huevos podridos) y tiene
tendencia y preferencia hacia olores conocidos. El olfato alcanza su mayor
desarrollo a los tres años y su evolución perceptiva va ligada al desarrollo
del gusto.
·
– Trastornos o
Alteraciones del olfato: el más importante es la
insensibilidad. A causa de deficiencias del receptor sensorial (pituitaria
amarilla), se puede producir la pérdida parcial o total de la capacidad
olfatoria.
12.
¿A qué edad el niño alcanza su mayor desarrollo en el olfato y
donde está ligada su evolución perceptiva?
13. ¿Que se produce a causa de las deficiencias del receptor
sensorial?
El oido: es el órgano que recoge las vibraciones sonoras del medio y los
transforma en impulsos eléctricos que serán interpretados en la zona
correspondiente de la corteza cerebral. Es la sede del aparato de la audición
y, también, del aparato vestibular.
14. ¿Qué
recoge el oído y que transforma?
– Desarrollo: el recién nacido tiene una sordera parcial a
causa de la inmadurez del nervio auditivo y de la oclusión de los conductos
auditivos por la mucosidad. Puede distinguir intensidad, timbre y tono de un
sonido, puede oír murmullos, no reacciona a sonidos monótonos y es capaz de
localizar un sonido (esta capacidad se desvanece para recuperarla más tarde). A
las doce horas aproximadamente puede diferenciar el lenguaje humano de otros
sonidos, a los dos días reacciona a sonidos intensos realizados cerca, a la
semana de vida reconoce la voz de los padres, a los dos meses mueve la cabeza
hacia donde ha oído un sonido o un ruido y alrededor de los tres o cuatro meses
se puede concretar en un sonido. Es hacia los tres meses aproximadamente cuando
su sistema auditivo alcanza un grado óptimo de maduración.
15. ¿Cuál
es la causa para que el recién nacido tenga una sordera parcial?
– Trastornos o Alteraciones del oído: según la
localización del trastorno, puede haber alteraciones de transmisión (oído
externo o medio) y de percepción ( oído interno) Según su nivel de
funcionamiento, pueden producirse esencialmente dos trastornos: sordera total e
hipoacusia.
- Sordera
total: es la pérdida de audición por destrucción bilateral de las
estructuras acústicas.
- Hipoacusia: es la
pérdida de audición unilateral o bilateral, que se da en diferentes
grados. Se puede corregir con prótesis o audífonos. El niño hipoacústico
tiene una agudeza auditiva insuficiente que le dificulta o no le permite
aprender su propia lengua, participar en actividades propias de su edad o
seguir con aprovechamiento la enseñanza escolar normal.
16. Donde están localizadas las
alteraciones de transmisión y de precepción
17. ¿Qué trastornos o alteraciones pueden
producirse en el oído?
La vista: es el sentido destinado a captar la luz mediante el sistema visual, del
cual del ojo es el órgano esencial. El ojo es un receptor de luz a través del
cual se perciben los estímulos visuales del entorno.
18. ¿Qué es la vista y que estímulos se perciben?
– Desarrollo: el recién nacido es capaz de distinguir lo
claro de lo oscuro; su agudeza visual es muy pobre (no puede distinguir formas
y colores), pero evolucionará rápidamente durante las primeras semanas. Al mes
el bebé ya puede fijar la mirada en un objeto grande situado frente a él y
seguirlo 90 grados.
A los dos meses puede hacerla converger y acomodarla, y también seguir
un objeto con la mirada en un recorrido de 180 grados. Al tercer mes gira la
cabeza para seguir un objeto que se desplaza. Es la edad de mirarse las manos y
concentrarse mirando un objeto cercano; además, aparece la perspectiva. En el
cuarto mes ya tiene un horizonte visual de 180 grados. Al sexto mes ha
adquirido la coordinación ojo-mano y percibe la profundidad. En el octavo mes
examina los objetos con más detenimiento; los ojos pasan a tener un papel
decisivo en la vida exploratorio del niño sustituyendo a las manos y a la boca,
que hasta este momento eran las herramientas utilizadas por el bebé para este
fin. Al año de vida el niño adquiere agudeza visual del adulto.
19. ¿Que
puede distinguir el recién nacido?
– Trastornos o Alteraciones de la vista:
pueden ser debidos a varias causas:
– De refacción:
- Miopía: los
rayos luminosos convergen antes de llegar a la retina. La imagen se forma
delante de la retina y sólo se ven bien los objetos que están muy cerca.
Se corrige con lentes divergentes.
- Hipermetropía: los
rayos luminosos convergen detrás de la retina. La imagen se forma detrás
de la retina y sólo se ven bien los objetos apartados. Es el defecto
contrario a la miopía. Se corrige con lentes convergentes.
- Astigmatismo: la
córnea no refracta (desvía o reparte) uniformemente la luz, debido a que
su curvatura no es uniforme, por lo que los rayos luminosos no convergen
en el punto de la retina adecuado. Se distorsionan las formas y la visión
es borrosa. Se corrige con lentes cilíndricas.
20. Explique las causas de la miopía,
hipermetropía y astigamiento.
– De movilidad:
- Estrabismo:
consiste en la pérdida del paralelismo normal del ojo (los ojos miran en
distinta dirección). Pueden ser unilateral o bilateral (según afecte a un
ojo o a los dos) y puede clasificarse en convergente, divergente y
vertical, según la dirección de los ejes visuales.
21. ¿En qué consiste el estrabismo, como pueden
ser y como se clasifican?
Su corrección consiste en tapar el ojo sano, para procurar que el
cerebro reciba las imágenes que le envía el otro, y más adelante, realizar
ejercicios para fortalecer los músculos del ojo afectado; también puede ser
necesaria la cirugía. En el recién nacido hay un estrabismo normal debido a la
falta de control de los músculos oculares, pero si se mantienen a partir de los
seis meses puede ser signo de alteración en su evolución.
22. ¿Cómo
se puede corregir el estrabismo?
– De recepción:
- Daltonismo: es
una alteración de percepción de los colores, debido a deficiencias de los
conos. Normalmente, se produce la confusión entre los colores rojo y
verde.
Además de estas alteraciones podemos encontrar otros tipos de mayor
gravedad como son:
- Ambliopía: es la
disminución o reducción de la visión o agudeza visual que se manifiesta en
una incapacidad o dificultad para distinguir detalles de las formas debido
a un proceso patológico ocular o cerebral.
- Ceguera: es la
falta de visión o la ausencia de la percepción visual. Las causas pueden
ser diversas: anomalías o lesión en el cerebro o nervio óptico,
traumatismo, infecciones, etc.
24. ¿Qué otros tipos de alteraciones con
mayor gravedad se pueden encontrar en la vista?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario